Capítulo VIII: Economía
Escasez, valor y deuda como esculturas de presión estructural
8.1 La escasez como forma inducida
La economía no parte de la abundancia, sino de la presión estructural de la escasez.
- No hay escasez natural: hay distribución hostil de recursos.
- La escasez es una forma de tensión, no una condición objetiva.
- El hambre, la pobreza, la carencia: todas son formas esculpidas por presión social y territorial.
La escasez no es ausencia: es resultado de una presión estructural que modela la distribución.
Ejemplo: el agua como recurso abundante pero escaso por presión geopolítica y técnica.
8.2 El valor como cristalización de la hostilidad
El valor no es esencia: es forma simbólica inducida por presión estructural.
- Lo que vale, vale porque resiste la presión o la canaliza.
- El oro, el dinero, el tiempo: todos son formas de valor esculpidas por tensión.
- El valor es una escultura simbólica que condensa hostilidad latente.
El mercado no mide utilidad: mide presión contenida.
Ejemplo: el arte contemporáneo como forma de valor simbólico bajo presión cultural.
8.3 El intercambio como tregua simbólica
El intercambio no es cooperación: es tregua vigilada entre tensiones estructurales.
- El contrato no elimina la hostilidad: la ritualiza.
- El precio no refleja equilibrio: refleja presión mutua.
- El comercio es una forma de contención simbólica de la agresión.
La economía no armoniza: negocia treguas bajo presión.
Ejemplo: los tratados comerciales como dispositivos de contención geopolítica.
8.4 La deuda como forma de presión diferida
La deuda no es promesa: es forma institucionalizada de hostilidad diferida.
- El deudor está bajo presión estructural constante.
- La deuda es escultura temporal de la tensión.
- El interés es la forma matemática de la hostilidad acumulada.
La deuda no es contrato: es presión estructural convertida en forma financiera.
Ejemplo: la deuda externa como forma de presión geopolítica sobre Estados periféricos.
8.5 El trabajo como escultura del cuerpo bajo presión
El trabajo no es realización: es respuesta corporal a la presión estructural del entorno.
- El cuerpo se modela, se desgasta, se disciplina.
- El salario no recompensa: compensa la presión sufrida.
- El trabajo es forma inducida por la hostilidad del mundo.
El cuerpo laboral es escultura viva bajo tensión económica.
Ejemplo: la ergonomía como intento de contener la presión sin eliminarla.
8.6 El mercado como campo de fricción simbólica
El mercado no es espacio de libertad: es campo de fricción estructural entre formas inducidas.
- La competencia no es virtud: es forma ritualizada de hostilidad.
- La oferta y la demanda no son espontáneas: son tensiones modeladas.
- El mercado es escultura colectiva bajo presión simbólica.
La economía no organiza la vida: la modela bajo presión constante.
Este capítulo revela que la economía no es sistema racional, sino campo de tensión. Cada forma económica —valor, deuda, trabajo, mercado— es una escultura inducida por la hostilidad estructural del entorno humano, simbólico y material.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario