A veces, afortunadamente no muy frecuentemente, me siento deprimido, y una leve depresión me asalta, a la sazón, me torno nostálgico. Y más emotivo que otros días. Por algún motivo, hoy es uno de esos, y no sé por qué razón me acuerdo de mis 17 años. Al final de los años 60 e inicio de los 70. Años convulsionados, en que chile se partió en tres. (Contrario a la idea general, aunque políticamente el mundo se dividió en dos, en chile existían y existen tres corrientes políticas) Fueron para mí, esos años, una época de viajes, muchas veces viajé a Puerto Mont y Santiago. Siempre en Tren.
En esos tiempos, el tren era la forma de movilizarse dominante. Recuerdo que en mi niñez, nuestra entretención, en mi pequeño pueblo del sur, era ir a ver pasar el tren en la tarde: Era hermoso ver pasar el Flecha, o El expreso a Puerto Mont, y El Valdiviano (ese pasaba más temprano).
A mí no me fascinaba viajar, y aun no me atrae, prefiero la comodidad de mi casa a la aventura afuera de ella. Pero, como decía, en esos años viajé frecuentemente, por motivos de trabajo, (ya a los 14 años acompañaba a mi padre a sus faenas) por lo que el tramo Rancagua-Victoria o Chillan- Victoria lo conocí muy bien, recuerdo al conductor decir, “próximas estaciones, Lolenco, Mininco, las viñas, Renaico… boletos por favor”.
Y el tramo Victoria- Osorno, o, Victoria- Puerto Montt. Recuerdo haber estado varias veces parado en Antilhue viendo hacer transbordo a Valdivia.
Eso fue a finales del 60, esa época fue gloriosa para el Tren, era cómodo, rápido para su época, aunque a mí, viajar en tren, me parecía viajar en una tortuga.
En los años 70 viajar en tren fue caótico, el tren viajaba repleto, los viajeros copaban las pisaderas. Y hasta en las escaleras de subida viajaba gente. Recuerdo haber hecho el tramo Rancagua- Curicó, colgando en la escala, y casi muero de frio.
En esos tiempos, cuando las cosas comenzaban a escasear, y se originó el gran desabastecimiento (70-71) y se inició el Mercado Negro se produjo un enorme trafico de mercaderías en tren; los pasajeros portaban enormes maletas, las que claramente indicaban que no contenían las vituallas normales de un viajero, estas maletas copaban los maleteros, y las que no cabían en ellos se acomodaban en los pasillos y bajos los asientos.
Al igual que ocurre ahora con el Transantiago, muchos vivarachos viajaban sin pagar. Ya que en algunos tramos era imposible que el conductor pudiera ingresar a los carros, dado que estos iban repletos.
Yo, que siempre he sido aficionado a leer, esa situación me recordaba a las rnovelas rusas, de la época de la revolución. Y claramente me imaginaba que la revolución producía y sal mismo tiempo, se oponía a eso, y que se luchaba contra el hacinamiento, los empujones, la tristeza el frio y el desaliento.
En esa época, yo leía a los escritores, que la editorial Quimantú puso a disposición del público en edición de bolsillo y a un muy bajo precio, con el evidente propósito de apologizar el socialismo. (En ese tiempo, todos los jóvenes éramos políticos y muy pocos no tomaron partido) por lo que, la culpa de ese hacinamiento se la achaque al capitalismo y solo deseaba que las cosas cambiaran.
Después, por allá en el 73, vino una anarquía, nada funcionaba, todo se desordenó y un viaje en tren que duraba 9 horas y se realizaba con puntualidad inglesa, ahora se hacía en 20 o más. Los trenes nunca eran puntuales (Fiel reflejo del carácter chileno) por lo que la paciencia del viajero se ponía a prueba en estoicas e interminables esperas.
Algún día, tocaré el tema del abandono lamentable de nuestros trenes y cómo fue que en estos treinta años; aquella vía que fue la columna vertebral del país, se encuentra abandonada y en estado deplorable. Y para nosotros los nostálgicos esto es triste, ya que la conocimos y la recorrimos en sus tiempos de gloria.
De esa época es la historia que les dejo, ojalá les guste, son recuerdos adornados con ciertas licencias que se permiten los narradores.



