Mostrando las entradas con la etiqueta Opiniones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Opiniones. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 23, 2009

Pasajeros: Al tren


A veces, afortunadamente no muy frecuentemente, me siento deprimido, y una leve depresión me asalta, a la sazón, me torno nostálgico. Y más emotivo que otros días. Por algún motivo, hoy es uno de esos, y no sé por qué razón me acuerdo de mis 17 años. Al final de los años 60 e inicio de los 70. Años convulsionados, en que chile se partió en tres. (Contrario a la idea general, aunque políticamente el mundo se dividió en dos, en chile existían y existen tres corrientes políticas) Fueron para mí, esos años, una época de viajes, muchas veces viajé a Puerto Mont y Santiago. Siempre en Tren.


En esos tiempos, el tren era la forma de movilizarse dominante. Recuerdo que en mi niñez, nuestra entretención, en mi pequeño pueblo del sur, era ir a ver pasar el tren en la tarde: Era hermoso ver pasar el Flecha, o El expreso a Puerto Mont, y El Valdiviano (ese pasaba más temprano).


A mí no me fascinaba viajar, y aun no me atrae, prefiero la comodidad de mi casa a la aventura afuera de ella. Pero, como decía, en esos años viajé frecuentemente, por motivos de trabajo, (ya a los 14 años acompañaba a mi padre a sus faenas) por lo que el tramo Rancagua-Victoria o Chillan- Victoria lo conocí muy bien, recuerdo al conductor decir, “próximas estaciones, Lolenco, Mininco, las viñas, Renaico… boletos por favor”.


Y el tramo Victoria- Osorno, o, Victoria- Puerto Montt. Recuerdo haber estado varias veces parado en Antilhue viendo hacer transbordo a Valdivia.


Eso fue a finales del 60, esa época fue gloriosa para el Tren, era cómodo, rápido para su época, aunque a mí, viajar en tren, me parecía viajar en una tortuga.


En los años 70 viajar en tren fue caótico, el tren viajaba repleto, los viajeros copaban las pisaderas. Y hasta en las escaleras de subida viajaba gente. Recuerdo haber hecho el tramo Rancagua- Curicó, colgando en la escala, y casi muero de frio.


En esos tiempos, cuando las cosas comenzaban a escasear, y se originó el gran desabastecimiento (70-71) y se inició el Mercado Negro se produjo un enorme trafico de mercaderías en tren; los pasajeros portaban enormes maletas, las que claramente indicaban que no contenían las vituallas normales de un viajero, estas maletas copaban los maleteros, y las que no cabían en ellos se acomodaban en los pasillos y bajos los asientos.

Al igual que ocurre ahora con el Transantiago, muchos vivarachos viajaban sin pagar. Ya que en algunos tramos era imposible que el conductor pudiera ingresar a los carros, dado que estos iban repletos.

Yo, que siempre he sido aficionado a leer, esa situación me recordaba a las rnovelas rusas, de la época de la revolución. Y claramente me imaginaba que la revolución producía y sal mismo tiempo, se oponía a eso, y que se luchaba contra el hacinamiento, los empujones, la tristeza el frio y el desaliento.


En esa época, yo leía a los escritores, que la editorial Quimantú puso a disposición del público en edición de bolsillo y a un muy bajo precio, con el evidente propósito de apologizar el socialismo. (En ese tiempo, todos los jóvenes éramos políticos y muy pocos no tomaron partido) por lo que, la culpa de ese hacinamiento se la achaque al capitalismo y solo deseaba que las cosas cambiaran.


Después, por allá en el 73, vino una anarquía, nada funcionaba, todo se desordenó y un viaje en tren que duraba 9 horas y se realizaba con puntualidad inglesa, ahora se hacía en 20 o más. Los trenes nunca eran puntuales (Fiel reflejo del carácter chileno) por lo que la paciencia del viajero se ponía a prueba en estoicas e interminables esperas.


Algún día, tocaré el tema del abandono lamentable de nuestros trenes y cómo fue que en estos treinta años; aquella vía que fue la columna vertebral del país, se encuentra abandonada y en estado deplorable. Y para nosotros los nostálgicos esto es triste, ya que la conocimos y la recorrimos en sus tiempos de gloria.


De esa época es la historia que les dejo, ojalá les guste, son recuerdos adornados con ciertas licencias que se permiten los narradores.

viernes, junio 27, 2008

Cansancio




Cuando te canses. Cuando ya no des mas, nadie estará a tu lado. Si a Cristo, en su cansancio un hombre enjugo su frente, a ti, nadie te consolará. ¿Quien te tenderá una mano? ¿Donde estará el José de Arimatea que te ayudará?
¿Quien te pasará una brújula en este caminar a tientas en la oscuridad de nuestro destino? ¿Que desconocido sendero recorreremos en este despeñadero de dioses y hombres? ¿Quien te prestará sostén en esta infinita caída hacia la nada?
¿Donde está la amistad? ¿Donde quedó el amor? ¿Donde buscar sustento? Para los que caminamos solos en esta vida, aquellos que no conocemos la amistad, para nosotros, los lobos esteparios, únicamente nos queda apoyarnos en nosotros mismos, y al igual que Héctor frente a Aquiles, enfrentar nuestro destino, aunque sepamos que no podemos vencer.

¡Ah!, Vida ¿Por qué me haces renegar? ¿Por qué este cansancio absoluto de todo? ¿Por qué esta angustia que aprieta mi pecho y nubla mis ojos? ¿Será el mismo mal de Rolla, Manfredo y Leopardi? o será el cansancio, ya no del amor sino de la vida misma, ¿Será que ya nos cansamos de bregar y queremos soltar los remos, saltar de la barca y hundirnos en las oscuras aguas de la eternidad?

En esta huida de la pobreza, en este perpetuo subsistir, somos arrastrados por una vorágine de trabajo hasta el punto que estamos viviendo para trabajar y el trabajo que da sentido a la vida ya no es mas que una condena. ¡La condena a Adán a vivir de su trabajo no fue tan cruel como lo es el condenar al hombre a vivir para trabajar¡

Ya lo dice el salmista, mas vale un puñado de descanso que un día de duro bregar. Por lo tanto, bienvenido seas descanso, así, mañana; al igual que Sísifo, levantaremos nuestra piedra hasta lo alto del monte, para que esta en la noche vuelva a caer. Y seguiremos así, hasta que el hijo de Érebo y Nicte se nos cruce en el camino.

martes, junio 24, 2008

El Aire y la teoría del chorreo


Hace ya un tiempo (en el artículo sobre la teoría del chorreo) dije que la teoría del chorreo no funcionará dado que el bolsillo de la gente es un hoyo sin fondo, a esta verdad debo agregar una más. La verdad es que esta teoría no funciona ya que los bienes son, en su mayoría limitados y tienen un costo.

Si existiera un bien ilimitado, no tendría precio. Ejemplo: el aire puro, En el pasado, el aire puro era casi ilimitado, ya que la contaminación atmosférica no existía, pero, a medida que la polución aumente, el aire puro se volverá escaso, y tendrá un valor, el que ira subiendo a medida que el aire se valla contaminando.

Podrá usted decir que es una utopía el cobrar por el aire, pero, no lo es, y es más, me atrevo a vaticinar que se cobrará por este, no en una forma directa sino indirecta y se hará en forma de un gravamen que contribuya financiar los trabajos tendientes a eliminar la polución del aire. De este modo, le cobrarán por respirar, de una forma encubierta y usted tendrá que pagarlo. ¿Qué otra alternativa le quedará?

Según la teoría del chorreo si alguien tiene suficiente aire puro usará el necesario y compartirá el resto, ¿será así? Yo creo que no, simplemente el que tenga suficiente aire tendrá la tendencia a comercializarlo, a lucrar con esto; ya muchos ven en esto un buen negocio y se están preparando para cuando el aire puro (ya que aire siempre habrá, como existe el agua salada, solo que no son aptos para el consumo) sea un bien escaso.

Y valla si será un buen negocio; porque ¿Cuánto esta dispuesto usted a pagar por respirar?

sábado, junio 14, 2008

¿El Principio del Fin?


y oí una voz como si fuera en medio de las cuatro criaturas vivientes decir: “un litro de trigo por un denario…” Revelación 6.6


Enormes filas de camiones detenidos a la vera de las carreteras en Chile. Bataholas, desordenes, paro de agricultores en Argentina. Protestas en España. Paro de camioneros en Inglaterra. ¿Debido a qué?, ¿cuál es la causa?: el precio del petróleo.

Es el comienzo del fin, los primeros tiritones de una gripe de la economía mundial, yo diría más bien de una pulmonía. Se acabaron los tiempos de la energía barata. Cada día que pasa cuesta mas producir petróleo y cada día que pasa, aumenta la demanda de este en el mundo.

Cada país reclama para si los confortes de esta sociedad de consumo que lo consume todo: millones de chinos que antes se desplazaban a pie ahora están comprando un vehiculo. Los hindúes dejan atrás sus tradicionales carros de mano y los están reemplazando por carros Mahindra.

Los países dueños del crudo saben que al aumentar la demanda aumentará el precio y será para ellos un buen negocio, pero, también saben que después de esto está la hecatombe, conocido es el dicho árabe que dice: “Mi padre montaba un camello. Yo manejo un automóvil. Mi hijo vuela un jet privado..... Mi nieto montará un camello.” Y así será.

Es aterrador el panorama que enfrentarán nuestros hijos y nietos. Imaginen un poco: sube el petróleo, sube la parafina y sube el gas. Si la parafina y el gas sube, todos los que se calefaccionan con éstos buscarán una fuente energética alternativa más barata. En este caso, la leña. Cuando aumente la demanda de leña aumentará la deforestación con un impacto ambiental catastrófico. Basta con mirar lo que ocurre en el sur de Chile.

Si a esto sumamos la estupidez que es el sembrar para hacer biocombustible con el consiguiente aumento de los precios en los alimentos básicos, como el maíz y el arroz, los que ahora serán destinados a este efecto y los que en su subida arrastrarán a los precios del trigo, el panorama es desolador. Tendremos hambre de muchos para que unos privilegiados puedan desplazarse en automóvil.

El problema está, no solo en que nadie quiere bajarse del automóvil, sino que estamos en una espiral inflacionaria que se impulsa a si misma, mayores precios del crudo, mayores costos del transporte, mayor coste de la electricidad, mayores costos de producción bienes y de alimentos, mayores precios de los alimentos, mayor cantidad de pobres. Más problemas sociales, más desordenes… más hambre.

Y eso es lo triste, cuando se creía que la tierra era capaz de albergar una población el doble de la actual se comprueba que no será así, sino que en 100 años más, la población deberá reducirse a la mitad. O aun peor, a un tres por ciento de la población actual (unos doscientos millones de personas) pero, esto no es mas que cifras, lo catastrófico será la forma en que se llegará a esa cifra. Para ello solo existen dos formas. La civilizada que es dejar de reproducirse o a la antigua: guerra, hambre, muerte.

Así es que, a menos que los gobiernos hagan milagros y conviertan el agua salada en petróleo, este continuará caro, y no bajará aunque todos los camioneros del mundo protesten, a menos, claro está, que dejen de usar los camiones, en tal caso, ¿Cómo llegan los alimentos a quienes los necesitan?

¿Las bestias salvajes habrán soltado los jinetes del Apocalipsis?

jueves, mayo 22, 2008

Una teoria del universo



El universo se inició en un instante titánico llamado Big Bang, después de esa colosal explosión, ocurrida en un tiempo pretérito, los trozos producidos por la explosión salieron disparados hacia el infinito y se alejaron y se alejan de su centro original hasta que se encuentran tan distantes de ese punto que es difícil precisar donde se produjo esta hecatombe.


Eso nos dicen los físicos y astrónomos y si hemos de creer en eso (hay que considerar que las teorías cambian), la tierra, entonces, es sólo un trozo de materia, un grano de polvo a escala cósmica, una esquirla del tronco original, que salio disparada hacia el infinito. Y que se desplaza, junto a soles y estrellas hacia un punto indeterminado.


Si esta teoría es correcta, entonces todo el universo, como lo conocemos hoy, tiene una fecha de nacimiento, y cada polvo, cada gramo de materia debieran tener su génesis en un mismo evento. Pero, en el proceso de desplazarse se producen nuevos nacimientos y muertes de estrellas y de galaxias enteras. En una sucesión de muerte y renovación constante.


¿Cuanto durará el impulso que la obliga a seguir?, ¿Cuando se agotará su fuerza y se detendrá?, ¿o no se detendrá jamás? Algunos especulan que nuestra galaxia se dirige hacia un gran hoyo negro que la engullirá completa. Es casi imposible aquilatar la magnitud de esa tragedia, imaginen galaxias enteras sucumbiendo en el interior de este gigantesco hoyo, que según los científicos no es tan grande; ya que en él, la materia se comprime miles de veces. Hasta que un planeta llega a tener el tamaño de la cabeza de un alfiler.


Pienso en ello y me aterro, pero, más me interesa una pregunta, ¿Que había antes del Big bang? Los científicos, siempre curiosos, buscan ecos de esta colosal explosión y según ellos, dado que en el espacio solo existe vacío, las ondas, de cualquier tipo, que emitió tal evento, siguen viajando por siempre, ya que nada las detendrá. Pero, volvamos a nuestra pregunta. ¿Es posible que el universo estuviera contenido en una sola esfera gigantesca que al explotar dio origen a este? ¿O es posible que hubiera otras esferas , y que el universo sea como los fractales, que se reproducen hasta el infinito?


Si es así, entonces es una locura tratar de encontrar respuesta a la pregunta original, ya que esta no existe. Y el universo estaría contenido dentro de otro universo de forma similar, y este estaría contenido en otro.....el que estaría contenido en otro y así, hasta el infinito. Si es que se es capaz de comprender lo que significa infinito....

martes, abril 22, 2008

La esperanza

De: José María Vargas Vila

No matéis la Esperanza en el corazón del Hombre; el Hombre es un ser fundado sobre la Esperanza, que no vive sino de la Esperanza, ni tiene otra ventura sobre la Tierra que la Esperanza; La Esperanza es una fuerza más grande que la Fé, de la cual es una forma; sin la Esperanza, la Vida sería menos que un camino en la Noche: sería una Peregrinación en el Caos; no apaguéis ese divino Sol en las conciencias; ¿qué quedaría sobre el cielo de las almas?

El hombre puede resignarse a vivir sin la Ventura, pero no sin la Esperanza; ¡dejemos al Hombre la Esperanza!

Ella no alcanzará a salvarlo, pero alcanza siquiera a consolarlo; y el Consuelo es una Misericordia-ultrajante, como todas las misericordias del Destino —pero ¿a qué rebelarnos contra ellas, si no hay otras?

Solo hay una cosa que consuela de la eternidad del Dolor y es la eternidad de la Esperanza;
Los hombres, —que han creado a Dios— y creen en él, pueden hallar un refugio a su ilusión, a la sombra invisible de sus alas;
los que ya no creemos en nada, fuera del circulo de la Realidad que nos estrecha, ¿a dónde hallar un abrigo a nuestra Esperanza, en este naufragio absoluto de los dioses y de los hombres? ¿En dónde?

En el seno augusto de la Verdad; La Verdad, como la lanza de Aquiles, cura las heridas que hace; La Verdad es el alma de la Historia, y se exhala de ella como un perfume; Vivamos en la Verdad; y, digamos la Verdad;

la Verdad salva.

Eso dice Vargas Vilas, admirable escritor. Pero, ¿de qué nos salvará la verdad? Si nadie está condenado; si sólo estamos en esta vida para cumplir sus designios y nada más. Si todo esta escrito, si nuestro destino ya esta marcado ¿de que sirve la esperanza ante lo inevitable? ¿Y de que sirve la verdad frente a lo evidente?

En fin: “la esperanza, es el mañana de los que no tienen futuro”.

Otro comentario: la verdad no es el alma de la historia, ya que esta, generalmente se encuentra ausente de ella. Y es difícil encontrar la verdad en la historia. Ya que esta la escriben los vencedores y estos, han manipulado los hechos y escondido la verdad, hasta el punto de que ella se avergüenza y no se muestra.