martes, agosto 12, 2025

La ontología de la espera: el animal que me recibe


Epígrafe:
“Si no hay nadie que te espere, tu derecho a decir yo existo, tambalea.” —


Ser esperado: la afirmación silenciosa del yo

Hay gestos que sostienen la existencia sin palabras. Ser esperado es uno de ellos. No por cortesía ni por deber, sino por afecto. Ser esperado es ser reconocido en la ausencia, es tener un lugar que se prepara para tu llegada. En ese gesto mínimo —la espera— se juega una afirmación ontológica: alguien me espera, por tanto, existo.

Cuando no hay nadie que aguarde tu regreso, el mundo se vuelve plano, indiferente. La puerta que se abre no tiene eco. El yo, sin testigo, se tambalea. Es ahí donde la mascota aparece no como simple compañía, sino como garante afectivo de la existencia.

La recepción: ritual doméstico de reconocimiento

El animal que corre hacia la puerta, que maúlla desde la ventana, que mueve la cola al escuchar tus pasos, no está haciendo un acto de cortesía. Está reinstalando el vínculo. Está diciendo, sin palabras: tu presencia tiene sentido para mí.

Ese ritual doméstico —la recepción— es una ceremonia silenciosa que sostiene al sujeto en el mundo. No importa si el día fue exitoso o miserable: hay alguien que te espera. Y ese alguien, aunque no humano, te devuelve al centro de tu propia historia.

La mascota como escudo contra la hostilidad

Las mascotas no llenan un vacío: lo hacen habitable. No reemplazan vínculos humanos, pero sostienen el yo cuando los vínculos humanos fallan. Son testigos sin juicio, presencias sin exigencia, afectos sin regaños.

En el caso del soltero que cría gatos, no hay sustitución de hijos, sino reafirmación del derecho a cuidar, a ser útil, a estar presente. El acto de alimentar, de nombrar, de esperar junto al animal, es una forma de decir: aún estoy aquí, aún merezco estar.

El animal que me recibe

Tal vez no sea exagerado decir que la mascota es el escudo contra la hostilidad estructural. En un mundo que exige logros, validaciones, contratos, el animal que te espera en casa te devuelve a lo esencial: el derecho a ser sin tener que demostrar.

Y así, cada vez que la puerta se abre y hay alguien —aunque sea un gato silencioso o un perro inquieto— que te recibe, el yo se afirma. No por lo que ha hecho, sino por lo que significa.
Porque si no hay nadie que te espere, tu derecho a decir yo existo, tambalea.

La memoria que espera

La espera de las mascotas no es solo una rutina doméstica. Es una recreación silenciosa del retorno a casa, del abrazo de los hijos, del saludo amable de la esposa, de la voz que decía “ya llegaste”. Esa espera le daba sentido a tu existencia. Quienes te esperaban eran los motivos que te hacían resistir. Persistir.

Cuando ya no están —porque se han ido, porque la vida los ha desplazado o la muerte los ha llevado—, las mascotas devuelven ese sentido, aunque no sea del todo consciente. No reemplazan, pero reinstalan el gesto. Te esperan. Y en esa espera, te dan el valor para seguir reafirmándote, para seguir diciendo “yo estoy aquí”, aunque el mundo ya no lo celebre.

La mascota, entonces, no es solo compañía: es memoria afectiva, es eco del amor que alguna vez te sostuvo, es testigo de tu persistencia.

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario