martes, enero 15, 2008

Cervero


Despierto, miro a mí alrededor, estoy acostado. La pieza donde me encuentro es pobre, paupérrima, al punto que la casa ya no tiene paredes y el techo, el que hace ya tiempo se derrumbó, permite ver el cielo. Mi cama, sola, es el único mueble de esta mísera habitación.

Es atardecer, y el cielo está pintado de un agresivo rojo-gris-amarillo. Se siente soplar el viento que precede a la lluvia; Puedo ver, por el hueco de la ventana ya sin vidrios, un viejo roble que se mueve debido al ventarrón. Estoy contemplando el lóbrego atardecer cuando aparece un perro, es grande, más grande de lo normal, envejecido, de pelo tieso, ralo y ya canoso. Su fiera mirada busca con ansiedad y en su frenética exploración revuelve como un torbellino, el cuarto donde estoy.

Mi mascota, un enorme pastor alemán se le cruza en su camino, con la evidente intención de detenerlo. Los comparo y mi perro parece un enano ante este can. La bestia lo mira con ira y le muestra su fiera dentadura; mi perro retrocede acobardado. Yo, desde mi cama contemplo la acción y comprendo el miedo de mi perro al ver a este otro animal emergido, a mí entender, del mismísimo infierno.

El perro me observa, de sus fauces cae una fea baba, la que escurre hasta el suelo, lo enfrento sin temor, el perro no parece fijarse en mí y unos instantes después, parece decepcionado de la búsqueda, da la media vuelta y se marcha, pero… al llegar a la puerta parece acordarse de algo, gira y me mira.

Me reconoce, con su mirada, parece hablar y decirme –a usted lo busco- En sus ojos no hay odio, sólo una profunda determinación parece embargarlo. Al observarlo deduzco que me busca por mis pecados ya en algún lugar juzgados, y, condenado, me viene a buscar. Me muestra sus enormes colmillos y gruñe con un ruido que parece de otro mundo. Por unos instantes nos contemplamos, y de un brinco titánico, se abalanza sobre mí…

jueves, enero 10, 2008

Tiempo

Siempre hay tiempo, cuando hay tiempo,

Tiempo que escasea y sobra

Si es que aun es tiempo,

Entonces, detengamos el tiempo


Y demos tiempo al amor

Tiempo para amarnos

Y en nuestro amor

Dejemos correr, lento el tiempo


Cuando ya es tarde,

¡Cómo corre el tiempo¡

¿Nos alcanzara el tiempo

Para amarnos?


Amor, Alcanzaremos al tiempo

O moriremos en el intento

Y nos amaremos, sin prisa

Matando el tiempo


Tarde en el tiempo llegaste a mi tiempo

Como una brisa del buen tiempo

Y ahora te marchas lejana,

Distante, en espacio y tiempo


Cuando se acabe nuestro amor

Al final de nuestro tiempo,

Cuando el amor se haya ido

Ya no habrá tiempo

lunes, junio 25, 2007

El Temblor

De a poco, Lejana, despacio, apenas perceptible, siento una suave agitación, un rumor, una vibración. Primero: leve, luego más intensa, más ruidosa. De a poco, saliendo de la somnolencia como un recién sedado, negándome a abandonar el mundo de los sueños, abro los ojos, escucho, me estiro, bostezo, me desperezo. Mis pensamientos, como los pesados carros de un tren comienzan a formarse y lentamente comienzo a despertar.

La noche me impide ver, el desasosiego que me despierta se torna en inquietud, intento ver a través del manto de oscuridad que me rodea. Escucho: un profundo sonido parece venir de todos lados y no logro identificar de donde proviene; la vibración aumenta y siento casi una sacudida. Dentro de mi adormilado cerebro se dispara una alarma, todos mis músculos se tensan, me quedo muy quieto, escucho, mi corazón se acelera…

Un temor atávico se ha transformado en pánico. Me bajo de un salto de la cama y busco el interruptor de la lámpara. No la encuentro, me parece que la cama, la pieza todo se ha trastocado, a tientas busco la salida. Ahora el ruido está en todos lados, el piso se mueve, las paredes vibran. Todo mi ser se prepara para la huida. Me acuerdo de mis hijos, tratos de avisarles. Y grito: Temblor.

En mi escape siento que tropiezo con bultos desconocidos. Veo una luz que me parece la ventana, voy hacia ella…

De pronto: escucho unas voces. Alguien que reclama.

¿Qué le pasa hombre? –Me pregunta una voz en la oscuridad.

Quédese tranquilo- Ordena otra voz.

Unos instantes después. Se enciende la luz. Miro a mí alrededor y comprendo. Estoy en un bus. Y varios pares de ojos irritados por el alboroto causado me miran con desaprobación.

Anonadado, tratando de reponerme del susto, me siento, me agacho, y al rato, avergonzado aún, pero ya completamente calmado, arrullado por el ronco ruido del motor, trato de volver a dormir cuando el chofer vuelve a apagar las luces.

martes, mayo 22, 2007

Morir de amor

Ella lo amaba; él a ella también. Ella deseaba que él solo se fijase en ella; él solo tenía

Ojos para ella. Ella se sentía morir por el; él daba la vida por ella.

El y ella se habían conocido un día de mayo en que las lluvias eran suaves y desde ese día, como los rieles del tren, sus vidas comenzaron a correr por la misma vía. El junto a ella sin separase jamás, pero, sin unirse nunca.

Ella quería que esa distancia se hiciera mas corta, ella quería ser una con él.

Ella sentía que existía una distancia

Ella lo amaba, pero, nunca creyó en el. Ella pensaba que el no la amaba. Ella pensaba que el se iría. Ella pensaba que en algún lugar sus vidas se separarían. El no pensaba alejarse. El quería quedarse. El sentía que no le creían, el la amaba más para que le creyera.

Ella quería que el sólo la amase a ella. El sólo podía amarla. Ella pensó que eso no era suficiente y quería aun más. Ella lo amaba inmensamente. El la amaba intensamente.

Y ella dijo: Quiero que él me ame con toda su alma y daría la vida por ello.

El hado, que escuchaba escondido tras un seto, decidió hacer cierto su deseo.

El la amaba más y en la piel de ella, en su blanca tez, apareció un pliegue.

El la amaba más y ella aun creía que era poco.

El la amaba más y el notó en el pelo de ella una blanca mancha.

A medida que el más la amaba ella más envejecía.

El sintió una infinita pena al ver que ella moría. Y en ese momento la amó aun más.

Ella comenzó a morir. Y al morir no se sintió amada.

El pasajero de al lado

Debido a mi trabajo tengo que trasladarme a menudo y generalmente lo hago en bus. Debo decir que no me gusta viajar mucho, no porque no me agrade el conocer nuevos lugares y paisajes, sino por la incomodidad del traslado. Además, tengo cierta aversión a entablar conversación y tendencia al aislamiento. Por lo tanto, cuando me subo al bus, trato de no mirar a nadie y pongo cara de huraño con la secreta esperanza de que el asiento de al lado quede desocupado. Confieso que a vece me resulta esta estrategia y la gente que me mira prefiere buscar otro lugar; pero, la mayoría de las veces el bus va lleno y no me queda mas remedio que soportar la compañía de mi desconocido vecino. A veces me siento sociable y puedo intercambiar con el pasajero de al lado una que otra palabra de buena crianza. Nunca una conversación larga.

Por eso, cuando mi vecino de asiento, me preguntó hacia donde iba- con el manifiesto interés de entablar conversación- no le presté mucha atención y con una displicente respuesta le dije que a Victoria.

-Yo voy a Mulchén – me dijo

Y añadió,

-Le digo adiós a Santiago y espero no volver.

El bus, muy lentamente, comenzó a abandonar el Terminal. Mi vecino se acomodó en su asiento y yo miré con despreocupación la gente que se quedaba en el andén. Luego, el bus fue serpenteado por las callejuelas hasta llegar a la carretera.

-Yo viví cerca de aquí, en el paradero 18 – me dijo el desconocido cuando cruzamos Departamental y, sin que le preguntara, añadió:

-En unos departamentos que están en El llano.

Yo guardé silencio. Al llegar a San Bernardo, después de haber mostrado nuestros pasajes al auxiliar. Mi vecino se incorporó. Saco del maletero una botella de pisco y unos vasos.

-¿Se sirve?-E insistió- Sírvase nomás.

Algo en el tono de su voz me llamó la atención y despertó en mí cierta curiosidad.

Quise oponerme, pero, tal fue su insistencia y pese a que no bebo con frecuencia, a regañadientes, acepté.

Resultó que el hombre era de Mulchen. Nacido y criado a orillas del río que bordea la ciudad. Y que, habiéndose casado joven, decidió viajar a santiago en busca de mejores soles y ahora volvía derrotado.

Siendo este un individuo joven de unos 25 a 27 años. Sus ademanes denotaban cierto aire sureño; tenía, eso si, cierta seguridad en sus gestos, de la que carece la gente del sur; probablemente adquirida en el constante roce con sus colegas capitalinos mas agresivos. Su estadía en la capital había permeado su lenguaje y lo había contaminado con el acento y dichos propios del hablar de la gente de la población de Santiago.

A todo esto, el bus quedó totalmente a oscuras. Y solo se escuchaba el susurro de los pasajeros insomnes, amortiguados por el ronronear del motor, que al igual que nosotros cuchicheaban en voz baja.

Y habló, primero de temas banales y después, de cosas más personales.

Yo lo escuché, al principio con indiferencia luego con más atención y al final con franco interés.

Y dijo:

“Me vine a santiago, recién casado, con la esperanza de encontrar una pega que me permitiera progresar; por un tiempo viví en la casa de unos tíos. Logré encontrar trabajo en una panadería y mi mujer en un supermercado. Luego, arrendamos una pieza, era chica, pero no nos importó. Teníamos algo que nos impulsaba. Creo que era el amor; yo la amaba y ella también me quería.”

Su voz se hizo más densa. Los recuerdos atenazaron su garganta. Se bebió un trago como para aclarar la voz y prosiguió.

“El pan, como usted sabe, se hace de noche y se entrega de madrugada, por lo que mi jornada era mayormente nocturna. Mi mujer trabajaba en el día más de doce horas, los supermercados no cierran el fin de semana, por lo que no nos veíamos mucho. Eso, al contrario de minar nuestra relación nos hizo estrecharnos aun más. Compartíamos escasamente algunas horas los días domingo en que ella no trabajaba y yo tenía el día libre.

Con el paso del tiempo, mi mujer quedó embarazada, no cabíamos en nosotros de felicidad. Yo soy de los hombres que cree que uno no está completo hasta que no tiene un hijo. Por eso, decidimos postular a un subsidio y comprar un departamento de los que entrega el estado. Postulamos y nos fue bien. Nos dieron uno bastante central, ahí, en el paradero 18 de Gran Avenida.”

“Luego nació nuestra hija, y cuando todo comenzaba a ir bien. Una tarde mientras mi mujer estaba de pie con la niña en brazos esperando una micro. Un camión descontrolado salio de la calle, se subió a la vereda, atropelló a varias personas, entre ellas a mi mujer.”

Se bebió otro trago.

“Cuando llegué al hospital, la niña ya había muerto; mi mujer aun estaba viva. Quise entrar a verla; pero, me lo impidieron. Tras unas horas de agonía mi mujer falleció.”

La luz de la luna penetró por la ventana e iluminó su rostro prematuramente envejecido y en el brillo de sus ojos humedecidos por la emoción puede captar su pena.

“En esas horas, cuando ella se debatía en su agonía, yo rogué a Dios y le supliqué que no se la llevara. Pero, todo fue en vano. Dentro de mi dolor creo que no sentí pena sino rabia y si lloré fue de impotencia. En ese momento odié a Dios; Pero, a Dios no se le preguntan las razones si no que no queda más que acatar sus decisiones.”

Yo no dije nada. Le pedí que llenara mi vaso y me lo bebí de un sorbo.

sábado, enero 06, 2007

La gitana


Confieso que no voy muy seguido a la playa, ni soy aficionado a pasear; pero, ese día estaba decidido a dedicarlo al ocio y a la contemplación; el día era claro, el sol radiante, como día de comercial de TV. Caminaba yo tranquilamente entre la multitud, en uno de los jardines que hay aledaños a la playa; la gente deambulaba sin prisa, los niños jugueteaban en el césped y uno que otro muchacho se deslizaba peligrosamente por mi lado montado en sus inestables patines.

Iba mirando la arena del sendero; cuando, de improviso, se me acerca una gitana. Era una gitana ya madura, de facciones delgadas; pero, con enormes senos y panza típica de las de su raza. Su largo vestido de color café arrastraba en el suelo, sus pies estaban calzados con sandalias de cuero, su sonrisa denotaba una mal cuidada dentadura.

- Quitando te da- Pareció decir

Y, rápidamente, tiro de mi cartera , la que colgaba en mi hombro derecho. Sorprendido y atónito, tardé unos segundos en comprender lo que estaba pasando. Ella impávida , pareció sonreírme; yo inmóvil sin atinar a reaccionar. Una serie de ideas se me vinieron a la cabeza: desde empujarla, darle un puntapié o tirar de mi cartera con fuerza. Mientras elucubraba, ella con dedos hábiles, corrió el cierre de la cartera e introdujo su mano dentro de esta; sacando, triunfante, una billete de cinco mil pesos.

-Quitando te da- volvió a repetir.

En mi confusión, intenté quitarle el billete, pero ella levantó su mano, y lo soltó hacia atrás, como una novia que lanza el ramo en un casamiento. De un salto, otra gitana delgada y ágil como una gacela tomo el billete y salió huyendo. La gitana tetuda se alejó sin inmutarse y se perdió entre la gente.

Yo me quedé parado, incapaz de reaccionar, avergonzado y enojado conmigo mismo más que con las gitanas. Durante toda la maniobra no sentí miedo, sino que la indecisión me paralizó. Me dije a mi mismo que esto es la historia de mi vida. Nunca valoré lo suficiente mis cosas como para pelear por ellas y nunca tuve el valor de reaccionar con energía y golpear a alguien

Aceptado el hecho de perder cinco mil pesos, me dije que no valía la pena armar escandalo por tan poco dinero por lo que no quise reclamar al carabinero que se encontraba una veintena de paso mas allá. Indignado con mi falta de carácter me alejé lentamente.

jueves, diciembre 07, 2006

El cuadro de las mil aves



No se como; pero, de pronto tengo en mis manos un cuadro, no es un cuadro muy grande, quizás de unos veinte por treinta centímetros. Está pintado en colores plata y dorado; similar a esos cuadros chinos que uno compra en los basares. Y en el se ve la figura de un ave. Tal vez un Ave del paraíso, un pájaro de fuego o un ave fénix; es difícil saber ya que puede ser todas las aves. Al voltear el cuadro, la figura cambia de forma y de color. Los colores son tornasolados, siempre dorados y siempre plata; pero, en el están todos los colores y todas las aves; mas, siempre una sola. Indefinible porque tiene algo de cada una…

Raspo la pintura –no entiendo porqué lo hago- veo caer el óleo que se resquebraja; sin embargo, a medida que voy removiendo la pintura, esta se renueva con otros colores y otras formas tan vívidas y tan hermosas como las anteriores. Esta faena me lleva horas y veo un desfile interminable de aves de distintos colores y formas… el cuadro permanece intacto.

Una voz me dice que el propietario del cuadro vivirá mil quinientos años, que este cuadro es el recuerdo vivo de remotos y olvidados dioses; de nombres tan raros e impronunciables que parecen extraídos de un cuento de Lovecraft. Me dice que por algún intrincado razonamiento –que solo conocen estos- el cuadro me ha elegido para ser su dueño; porque el cuadro elige a quien pertenecer, cosa que hace cada mil quinientos años. Deduzco de esto que cuando el cuadro decide cambiar de dueño el antiguo propietario muere e infiero que mientras tenga el cuadro este no puede morir.

Alguien, al parecer un conocido mío, se entera que soy el dueño de esta maravilla, e intenta arrebatármela. Al principio apela a la razón y me hace ver las inconveniencias de vivir tantos años, luego intenta infundirme temor. Me dice que me expongo a sufrimientos y lamentaciones, que el cuadro acarrea desgracias… no le creo. Pero, parece tener razón ya que un familiar muy querido, estando totalmente sano, repentinamente enferma. Mi rival se entera de esto y me lo echa en cara, me dice que es solo el comienzo. No temo, solamente me siento culpable.

Entonces mi rival recurre a retorcidos métodos para poner en mi contra a mi mejor amigo, a aquel a quien quiero como un hermano. Y este: convencido que el cuadro le dará larga vida decide aliársele. Para ello se arma de un enorme mazo el que se apresta a descargar sobre mi cabeza. Yo no huyo, no grito, no me defiendo, solamente espero. Tan convencido estoy que no moriré que solo espero ver la decepción de mi amigo cuando vea que no puede matarme, y si lo lograse; si mi análisis fuera errado y si el tener el cuadro no garantiza la vida, me queda la satisfacción de saber que no será el elegido... Entonces el mazo cae. No siento dolor sino un pinchazo en el hombro, un ligero escalofrío me recorre. Una puerta se abre ante mis ojos y a través de ella atisbo la eternidad. Cruzo el umbral, no hay luz; sin embargo no está oscuro, me adentro; no tengo miedo…

miércoles, noviembre 22, 2006

Sobre la teoría del chorreo

Los economistas, hablo de los chilenos. intentan convencernos de que la teoría del chorreo es un axioma. Nos dicen que tengamos paciencia, que el país crece y que a medida que este crecimiento sea mayor, mayor serán los beneficios para "el pueblo". Según ellos, cuando los empresarios ganen suficiente dinero, estos comenzaran a distribuirlo entre los trabajadores, osea, se producirá el anhelado chorreo.

Todo bien, pero ¿cuanto es suficiente para un empresario? esta más que demostrado que a medida de que un hombre adquiere mas bienes, tiene también nuevas necesidades. en una espiral que se alimenta a si misma: más dinero más necesidades.

El maridaje riqueza-necesidad parte por adquirir un bien y luego hay que conservar este bien. Se compra una casa y hay nuevas necesidades: la pintura, el césped, el agua, la electricidad, en fin la lista puede ser interminable, luego, hay que llenar la casa: los muebles, el televisor, las flores etc. Cuando la casa queda chica para todas las cosas que se tienen se compra una de mayor tamaño. Cuando se adquiere un automóvil y si se tiene suficiente dinero, se comprará otro para la señora o tal vez uno mas lujoso. y así hasta el infinito.

Por ello es difícil que la teoría del chorreo sea verdadera, más aun si se considera que la actitud humana predominante es al acaparamiento y no al desprendimiento. las madres Teresa son la excepción, y la regla general son los Mc patos. No digo que esto sea bueno o malo: simplemente es así.

En fin, sin ser economista, planteo que la teoría del chorreo esta equivocada: el chorreo no se producirá, dado que el bolsillos de los hombres, ya sean estos ricos o pobres, no tiene fondo.

miércoles, noviembre 01, 2006

El fin del paraíso



Imagine usted que vive en el paraíso. Alguien se encarga de alimentarlo, por lo que usted nunca pasa hambre; no le falta el agua, por lo que nunca pasa sed; la temperatura es la ideal para que usted esté cómodo. Usted no vive solo. Está acompañado por miles de individuos iguales a usted e igualmente felices. Usted tiene un grupo de allegados, los más cercanos, con ellos usted hace su vida. Porque este paraíso es tan vasto que nunca conocerá en su vida a todos los demás.
En este paraíso, la luz se apaga y se enciende justo cuando usted siente hambre. El alimento es sabroso a su paladar y adecuado para sus necesidades energéticas y está siempre disponible y proviene de un maná que parece inagotable; solo tiene que caminar para encontrarlo y no caminar mucho, de este modo usted nunca se cansa. No sabe lo que es correr porque nunca tuvo que hacerlo. No sabe lo que es la sed, ya que el agua, al igual que el alimento están a la mano. Desde una fuente inagotable.
Pues bien, este paraíso existe, yo lo he visto, he visto a individuos felices, gordos y bien alimentados. Y he vistos el fin del paraíso. El cataclismo.
He visto como algunos son abruptamente sacados de este paraíso, arrancados de su hogar. Llevado lejos. He visto el miedo de algunos en los ojos. He visto el temblor de sus piernas. He mirado y visto su desesperación.
Pero, volvamos a nuestra ensoñación. Está usted viviendo feliz cuando una noche desde alguna parte le llega un rumor. Todos se desasosiegan, los dormidos se despiertan, de pronto todos corren. Son los demás que huyen. Lo pasan a llevar, lo atropellan, lo pisan. Usted no sabe lo que pasa, también corre: porque todos corren.
Usted asiste a este espectáculo con pavor. Ve con horror como sus vecinos son levantado y metidos en una jaulas. Todos gritan; el ruido es ensordecedor. De pronto, después de unos minutos (todo es muy rápido) el ruido cesa; todo esta quieto otra vez, como un sobreviviente después de la tormenta, usted mira desolado el panorama. Todos se han ido.
Su mundo ya no es el mismo, todos los que vivían con usted ahora ya no están. Usted está solo, ahora no hay alimento. El manantial de donde manaba el agua ahora esta muy alto, como si una mano misteriosa la hubiera levantado. La fuente de alimento ahora ya no está a su alcance. Alguien, no sabe quien, la ha movido. Por primera vez usted siente frío. Deambula de un lado para otro, logra ver a alguno de los suyos que al igual que usted camina atontado, mas allá ve alguno que agoniza. Más allá se tropieza con algún cadáver.
Luego, cuando ya han pasados las horas, después de de sentir esta tremenda desolación, después de vagar sin sentido, cuando la sed le atenaza y el hambre orada sus entrañas; cuando el frío cala sus huesos; cuando harto de deambular de un lado a otro, usted se rinde al cansancio y cierra los ojos. Sueña con su mundo destruido, con sus amigos que no están. Quiere sentir el calor de su hogar, beber de la fuente acostumbrada comer de su maná; entonces, siente un escalofrío y su cuerpo tiembla; ya no puede controlarse. Usted sabe que va a morir.
Como le decía, yo he visto este cataclismo. No es la guerra, no es un huracán o un terremoto, esto ocurre cada 47 días; cuando, como una tromba, llega por las noches la cuadrilla de pilladoras en un criadero de pollos.

sábado, octubre 28, 2006

De los inventos


Me preguntaron mientras conversaba con alguien cual es la génesis de una tecnología. O sea, que hace que esta tecnología primero se cree y luego se popularice.

Al respecto cabe preguntarse si el invento viene a paliar una necesidad o la crea. Recuerdo el cuento de los vendedores de zapatos que viajan al África a explorar nuevos mercados y descubren que nadie usa calzado. De ahí que uno de ellos reportara a su empresa que no se podían vender zapatos ya que nadie los usaba y el otro reportara que había una gran oportunidad de vender ya que nadie tenía zapatos.

Si se analiza el teléfono móvil. Se ve que hasta hace unos 10 años atrás nadie lo utilizaba. La gente vivía con teléfonos de línea fija y no era necesario el uso de este aparato. Sin embargo 10 años más tarde es casi imposible vivir sin él. Hasta el niño de 5 años lo pide. Los padres sufren frustración por no poder entregar uno y el niño que no lo tiene se siente disminuido. ¿Que pasó?

Cabe preguntarse si la necesidad de comunicación era tal que vino a ser suplida por este aparato o la necesidad de tener uno se creo después de inventado.

Al parecer la difusión de un artefacto se da cuando alguien lo tiene y el otro quiere tenerlo. Las grandes empresas saben esto y lo explotan. Le dicen que usted será feliz si lo compra, lo comparan con otros que lo compraron, lo invitan a unirse al grupo.

Sin embargo, la necesidad del teléfono móvil existía. Algunas empresas necesitaban comunicar sus decisiones a gran distancia y para ello se utilizaba la radio. El celular reemplazó a la radio. Pero, ¿por qué alguien que no era empresario debía tener uno? Simplemente porque las necesidades del ser humano son infinitas – cuestión que analizaremos en otro articulo. Siempre habrá alguien a quien le sirva la nueva tecnología y esté dispuesto pagar por ella. Después, es cuestión de propagar el uso hasta que otra tecnología mas atrayente desplace a la anterior.