Blog de cosas imaginadas, vividas o soñadas. Al final: si la vida es sueño ¿Se vive o se sueña?
domingo, febrero 14, 2010
Producto de este discurrir, les dejo esta pregunta. Piensen en ella.
¿Que me falta?
¿Qué me falta? ¿Qué es esta insatisfacción? ¿Este vacío? ¿Qué me lleva estar disconforme con la vida? Estas preguntas, se la han hecho todo el mundo y algunos en la búsqueda de las respuestas se han convertido en poetas, ya que para escribir, el alma debe estar atormentada, la congoja debe abrazarnos y en sus brazos sentirnos cada vez más pequeños, y hundirnos en el mar de la desesperanza, caer en el vacio inmenso de la vida sin sentido, y allá abajo, en el fondo del foso, en lo profundo del desengaño, en los confines donde la nostalgia deslinda con la tristeza, dejar brotar las palabras, solas, como vertientes, claras ; y, como arroyuelo, las ideas que nacen y siguen su discurrir, aguas abajo, serpenteando entre las rocas del desconsuelo.
¿No fue esa la vida de Poe, de Rimbaud, de Baudelaire? todos los poetas malditos. De aquellos que ya perdidos en la vorágine de la vida sin encontrar un sentido al vivir, extraviado el camino de salida sucumbieron a los alucinógenos que hacen que el individuo escape de su realidad. ¡Qué paradoja!, se puede escapar de la realidad, mas no de su circunstancia; y esta ¡la muy canalla¡ es al fin, más fuerte que aquella.
Lo que lleva al hombre a la genialidad o la locura son sus circunstancias, estas lo llevan, ya no dueño de sus destino, a transitar el paramo de la incomprensión y ya completamente incomprendido lo destierran al desierto de la marginalidad o, puede que lo eleven al podio de la fama.
Pero, el destino paga en la muerte lo que en vida negó, y en general, se reconoce el genio cuando ya, y ahora para siempre ha abandonado este mundo. Mundo que, por otra parte, nunca fue de su agrado, y del cual solo se desea escapar. Si supiéramos que hay un mundo mejor, un mundo más feliz, estaríamos dispuestos a dar el salto para salirnos de este y llegar aquel. Y si aquel fuera más feliz, nos aburriría su felicidad, porque hambrientos de sensaciones, eternamente insatisfechos, buscaríamos en otro lado lo que en el fondo de nuestra alma nos falta. El problema es que no sabemos que nos falta, esa ausencia de algo inefable, indescriptible, que roe nuestra mente, horada nuestra razón y nos lleva a la locura. ¿que es? se preguntaba Shopenahuer, esta continua insatisfacción. Y valla que tiene razón en su respuesta, sino , ¿por qué el moribundo antes de morir pierde la voluntad de vivir y se entrega, ya resignado en las manos de la muerte? Por eso, aunque renaciéramos, seguiríamos con este desagrado.
Por lo anterior, el genio es un hombre que ha perdido la voluntad de vivir, ha renunciado a ser entendido, se ha alejado de este mundo, ha abandonado su casa, ha roto sus lazos, y ya sin sustento solo anhela dar respuesta a su interrogante:¿Qué me falta? Y esa falta debe entenderse como ausencia de algo espiritual, no material, porque el hombre rico, ahíto de bienes, o el pobre, acicateado por el hambre, también se hacen la misma interrogante, solo que no hurgan tan intensamente en su alma, para no tener que enfrentar la incomodidad de las respuestas.
Esta pregunta, que todos los hombres nos la hacemos, es la que sin encontrar respuesta, (nadie la tiene) nos lleva al desconsuelo, al descontento, a la desdicha, afortunadamente, yo soy solo un hombre común y corriente, y a veces, sólo a veces me hago esta pregunta, y justo cuando comienzo sentirme disconforme con lo que tengo y lo que soy, cuando comienzo a caer en el desconsuelo, cuando dejo de encontrar sentido a mi gris existencia, cuando me dejo llevar en alas de la desesperanza, dejo de pensar en ella, y sigo vivo, sin romper mis ataduras, sin abandonar mi casa, aferrado a la vida, porque sé que cuando deje de asirme a ella, habré de claudicar, y como no tengo la genialidad de aquellos que sucumbieron jóvenes, no vale la pena pensar profundo, porque ¿Para qué atraer la desdicha?¿ porqué no conformarnos con lo que somos?, eso: un hombre común y corriente.
sábado, octubre 17, 2009
La nada
Pero ¿Que es la Nada? Nos dicen que la nada es antónimo del Todo, pero, ¿qué es el todo?, a escala humana se asocia el todo a cantidad, a lleno, a plenitud, pero, ¿es eso? El Todo y la nada son antónimos, pero, en el fondo son lo mismo. En el universo, ¿o debiéramos decir en esta realidad? no existe la nada ni existe el todo, (o al menos eso parece) son conceptos imposibles. “Nada puede ser completamente todo”; esa expresión puede ser cierta. No confundamos la nada con el vacio ni el todo con lo lleno, esos son conceptos claramente físicos, medibles, o sea, son posibles. Un estanque puede estar lleno o puede estar vacio, eso es dentro de nuestra realidad, donde el estanque es parte de un conjunto mayor de elementos.
Podríamos elucubrar que el universo es inmensamente grande, pero que limita con la nada y desde ahí, desde esa frontera, ya nada es posible, en tal caso, la nada nos rodearía como una gran cáscara, lejana, pero cierta, si así fuera, en los confines del universo solamente existiría la nada ya que esta existiría sólo si el todo no fuera posible, porque en la nada, nada es posible, nada existe, nada es, incluso la nada misma.
Ahora bien, supongamos que nuestro universo limita con el todo definido este como el antónimo de la nada, entonces este sería un lugar donde nada es imposible, todo existe, todo es (si existiese el todo), entonces, en ese lugar todo sería posible, hasta el más absurdo sueño de un enajenado. Si fuese así, si todo fuera posible, entonces la nada podría ser posible, en tal caso, la nada estaría contenida en el todo. Pero, ¿no nota un error en nuestro razonamiento?
Me parece que si el todo fuera posible, entonces seriamos parte del todo, y no limitaríamos con el todo, sino que estaríamos contenidos en el. En tal caso la nada estaría al lado nuestro ya que esta sería posible.
Si la nada fuera cierta, y si dentro de ella nada fuera posible, entonces la nada misma se estaría negando, luego, la nada no existiría.
¿Y si la nada fuera accesible?, ¿qué seriamos? unos seres en la nada misma. O sea, no seriamos. Para mí, que tengo una particular concepción de la realidad y del universo, ¿Hay alguien que no tenga una visión particular del tema) La nada existe, y seremos nosotros después de la vida. La vida es un gran viaje hacia la nada. La nada es inexistencia, es ninguno, es nadie, la nada es un concepto que llevamos dentro, unido al mundo espiritual, ininteligible, inefable, la nada nace crece y vive en nosotros, no tiene, como las otras cosas una existencia objetiva, sino que es intrínseca a cada uno de nosotros.
La nada es aquello que nos estremece por lo terrible de su esencia, es la negación de la existencia, es más que soledad, es ausencia, la nada es lo que nos causa la angustia existencial, la nada es lo que nos hace angustiarnos por nada, la nada hace que los hombres nos rebelemos y tengamos esperanza. Porque el hombre puede sobrevivir en el dolor, incluso sobrevivir en el infierno, si este existiese, y estoy seguro, que puesto a elegir entre este y la nada va a preferir al primero.
viernes, septiembre 18, 2009
El Changai
UN ECO
Te dije adiós y
Deje de ser yo
Para convertirme
En eco entre las rocas
Te dije adiós y
Me despedí de mi alegría
Y quede retumbando
Triste y moribundo
Y ya no soy más que un eco
Que irá a morir
En una
Nublada lejana sola
Montaña escondida
Y ya no seré más un eco
Sino que seré el olvido
Entonces, olvidado y solo
Volveré a ser el mismo.
jueves, agosto 20, 2009
¿Existe el paraíso?
El paraíso está presente en todas las culturas. Los hombres desde siempre han imaginado que existe un lugar idilico donde se descansará después de esta vida. Los griegos se imaginaban que el paraíso era el Jardín de las Hespérides, los babilonios se imaginaron un jardín donde la caza era fácil y la vegetación hermosa; lo mismo los indios norteamericanos imaginaron el paraíso como un lugar idílico donde proliferaban los bisontes y la caza era abundante. En fin. Cada cultura tiene una idea del paraíso. Ahora bien, ¿qué tiene de común el hombre de las cavernas, los babilonios, los salvajes, y el hombre moderno que dieron luz a esta idea que nace en las oscuras cavernas, atraviesa las civilizaciones y dura hasta nuestros días? La respuesta es: el hombre. Si, el hombre es el factor común; el que, con sus angustias y alegrías, con sus dichas y desvelos, teje con la lana de la esperanza el manto de ilusión que lo protege de la inclemencia de su destino. El hombre que comprueba con desolación que la vida no es más que un largo peregrinaje por el dolor y que toda su existencia está condenada a acabar un día estrellada en el acantilado del olvido. Es el hombre que al constatar lo efímero de su existencia, lo fugaz de su ser, menos que un pestañeo en el devenir de los tiempos, trata de dar trascendencia a su corta vida, es el hombre en busca de la inmortalidad que, amando a la vida como es, se niega a la condena de anonimato y olvido.
De esta angustia, de este renegar del olvido, de esta necesidad de dejar huella, nace la perspectiva de la resurrección, como una retribución a las tribulaciones de la vida, en un lugar idílico; en una vida, ahora, liberada del sufrimiento, alejada del dolor, y ya eternamente feliz. Es entonces, el paraíso, el resultado del anhelo de compensación al dolor de la existencia, es la perspectiva de un mañana feliz. Porque el hombre, ya lo dice Vargas Vilas, puede vivir y vive en la desventura, pero, no puede vivir sin la esperanza, porque el funda su existencia en esta y cuando esta se acaba, cuando ya no hay esperanza, el hombre pierde su sustento y ya es menos que una gota de lluvia en la tormenta.
Pero, ¿Responde esto nuestra pregunta?, ¿Existe el paraíso? Ante esto debemos decir que no es necesario que las cosas existan para que estas sean realidad. La realidad, en verdad, es más compleja de lo que se aprecia. Algo existe no porque tenga existencia objetiva, sino que existe porque alguien tiene conciencia de su existencia. De hecho, el mundo existe solo mientras yo viva, si muero, el mundo dejará de ser para mi, independiente de que para otros el mundo siga ahí. Entonces, hecha esta disquisición, concluimos que el paraíso, como todas las cosas, existen mientras haya hombres que crean en el. Ya que el paraíso existe en su conciencia aunque lo niegue su inteligencia. Ya que, para todos, en su secreto sentir, en su más recóndito anhelo, desea que este exista; porque sabe que si no existe, entonces toda su vida no tiene sentido, y no tiene más valor que la vida de un insecto o la existencia de una roca. Y créanme, se tiene que despreciarse mucho para pensar que es así. Porque, puesto a pensar, ¿cree usted que su vida vale más que la de una mosca?
martes, julio 07, 2009
Mi destino
Mi destino pareció reconocerme, me saludó entre frio y afectivo, en realidad, no pude determinar si se alegraba o no de verme. El se detuvo a conversar un rato conmigo y como yo no he tenido mucho interés en él, no me mostré muy interesado en su charla; así es que enfrentado a mi destino, con cierta resignación me dispuse a conversar con él. Este, a veces, me pareció muy amable. Quiero decir que a ratos, mi destino se mostraba abiertamente amistoso, y seductor, me pareció un encantador de serpientes, o, una sirena, que, según dicen, seduce y confunde a los marineros que las escuchan hasta el punto de perderlos irremisiblemente. Me habló de los planes que tenia para el futuro, de lo esplendoroso que esperaba que este fuera, elucubró sobre una infinidad de temas y en tono declamatorio me invitó a seguirlo.
Y mientras estábamos en coloquio, mi destino se comenzó a mostrar francamente autoritario y avasallador, y por momentos me pareció que no me invitaba a seguirlo, sino, que por el contrario: me ordenaba seguirlo, como un Aníbal de mano de hierro ordenaba a su tropa, o como Moisés se hizo seguir por los judíos. Este aire imperioso de mi destino me disgustó, y por un momento estuve tentado de pedirle que cambiara de actitud y fuese más condescendiente, pero, no fue necesario, ya que este, pareció adivinar mis pensamientos y cambió de estrategia y en un tono paternalista me habló de las bondades de seguir mi destino sin reclamar. Me dijo que el negar mi destino conduciría a mi espíritu a la desdicha, y acarrearía penas a mi alma, al vivir eternamente renegando de mí sino.
Escuché su perorata en silencio, pero, dentro de mí una franca antipatía por mi destino comenzó a nacer y a crecer hasta que se transformó en aversión y luego en cólera, hasta el punto que lo increpe fuertemente y le hice ver de mala forma mi disconformidad con el, ya que considero que este no ha sido todo lo benigno que yo hubiera deseado que mi destino fuera conmigo. Mas, de inmediato me arrepentí, y cambié de actitud, a fin de evitar su ira, temiendo que en el futuro, en un acto de revancha, él fuera aun más duro conmigo. Le explique, a modo excusa, que no me encontraba enojado con él, que agradecía su deferencia al haberme dado momentos de franca dicha y le dije que comprendía y perdonaba los momentos de dolor que había vivido. Pero, el pareció adivinar que lo decía solo para agradarlo.
Y así, como dos amigos que se encuentran y que conversan solo porque en el pasado se compartieron momentos felices, intercambiamos una palabras más y después ya no había nada que hablar entre nosotros. Como en esos momentos, siempre incómodos, en donde los parlantes enmudecen y no saben cómo retomar el hilo de la conversación, así, nos encontramos mi destino y yo. Luego me dijo que estaba apurado, y que como todos los días, tenía que hacer algo urgente. Me explicó que lamentaba el no disponer de más tiempo para la charla, pero, qué otro día podríamos juntarnos a hablar sin apuro. Eso a mí me pareció una excusa para alejarse, y una forma de demostrar el escaso interés de el por mí, por lo que no quise hacer comentario alguno y tampoco hice ningún esfuerzo por retenerlo; nos despedimos sin efusión y lo deje marchar. Luego, rápido como venia cuando lo encontré, se alejó. No me invitó a seguirlo, más bien me pareció que se marchaba disgustado. En fin, esta actitud no me apenó sino más bien me desagrado, miré como se alejaba y pensativo y preocupado me dije que había perdido la oportunidad de conocer más a fondo a mi destino, me dije que debí haber sido más educado y comedido con él; que debí haberle dicho lo mucho que apreciaba todas sus deferencias hacia mí, en vez de mostrarme indiferente ya que es muy probable que no nos volvamos a encontrar y que andemos siempre separados.
Preocupado y levemente entristecido, decidí seguir mi propio camino. Si otro día vuelvo a encontrarme con él, indudablemente seré más condescendiente; si no, si nunca volvemos a vernos, si ya no nos encontramos jamás ¿Tendrá eso importancia? Al fin y al cabo, siempre hemos sido unos desconocidos ¿Porqué ahora debemos fingir que nos apreciamos?
domingo, junio 21, 2009
Los Zapatos
sábado, mayo 23, 2009
Pasajeros: Al tren
A veces, afortunadamente no muy frecuentemente, me siento deprimido, y una leve depresión me asalta, a la sazón, me torno nostálgico. Y más emotivo que otros días. Por algún motivo, hoy es uno de esos, y no sé por qué razón me acuerdo de mis 17 años. Al final de los años 60 e inicio de los 70. Años convulsionados, en que chile se partió en tres. (Contrario a la idea general, aunque políticamente el mundo se dividió en dos, en chile existían y existen tres corrientes políticas) Fueron para mí, esos años, una época de viajes, muchas veces viajé a Puerto Mont y Santiago. Siempre en Tren.
En esos tiempos, el tren era la forma de movilizarse dominante. Recuerdo que en mi niñez, nuestra entretención, en mi pequeño pueblo del sur, era ir a ver pasar el tren en la tarde: Era hermoso ver pasar el Flecha, o El expreso a Puerto Mont, y El Valdiviano (ese pasaba más temprano).
A mí no me fascinaba viajar, y aun no me atrae, prefiero la comodidad de mi casa a la aventura afuera de ella. Pero, como decía, en esos años viajé frecuentemente, por motivos de trabajo, (ya a los 14 años acompañaba a mi padre a sus faenas) por lo que el tramo Rancagua-Victoria o Chillan- Victoria lo conocí muy bien, recuerdo al conductor decir, “próximas estaciones, Lolenco, Mininco, las viñas, Renaico… boletos por favor”.
Y el tramo Victoria- Osorno, o, Victoria- Puerto Montt. Recuerdo haber estado varias veces parado en Antilhue viendo hacer transbordo a Valdivia.
Eso fue a finales del 60, esa época fue gloriosa para el Tren, era cómodo, rápido para su época, aunque a mí, viajar en tren, me parecía viajar en una tortuga.
En los años 70 viajar en tren fue caótico, el tren viajaba repleto, los viajeros copaban las pisaderas. Y hasta en las escaleras de subida viajaba gente. Recuerdo haber hecho el tramo Rancagua- Curicó, colgando en la escala, y casi muero de frio.
En esos tiempos, cuando las cosas comenzaban a escasear, y se originó el gran desabastecimiento (70-71) y se inició el Mercado Negro se produjo un enorme trafico de mercaderías en tren; los pasajeros portaban enormes maletas, las que claramente indicaban que no contenían las vituallas normales de un viajero, estas maletas copaban los maleteros, y las que no cabían en ellos se acomodaban en los pasillos y bajos los asientos.
Al igual que ocurre ahora con el Transantiago, muchos vivarachos viajaban sin pagar. Ya que en algunos tramos era imposible que el conductor pudiera ingresar a los carros, dado que estos iban repletos.
Yo, que siempre he sido aficionado a leer, esa situación me recordaba a las rnovelas rusas, de la época de la revolución. Y claramente me imaginaba que la revolución producía y sal mismo tiempo, se oponía a eso, y que se luchaba contra el hacinamiento, los empujones, la tristeza el frio y el desaliento.
En esa época, yo leía a los escritores, que la editorial Quimantú puso a disposición del público en edición de bolsillo y a un muy bajo precio, con el evidente propósito de apologizar el socialismo. (En ese tiempo, todos los jóvenes éramos políticos y muy pocos no tomaron partido) por lo que, la culpa de ese hacinamiento se la achaque al capitalismo y solo deseaba que las cosas cambiaran.
Después, por allá en el 73, vino una anarquía, nada funcionaba, todo se desordenó y un viaje en tren que duraba 9 horas y se realizaba con puntualidad inglesa, ahora se hacía en 20 o más. Los trenes nunca eran puntuales (Fiel reflejo del carácter chileno) por lo que la paciencia del viajero se ponía a prueba en estoicas e interminables esperas.
Algún día, tocaré el tema del abandono lamentable de nuestros trenes y cómo fue que en estos treinta años; aquella vía que fue la columna vertebral del país, se encuentra abandonada y en estado deplorable. Y para nosotros los nostálgicos esto es triste, ya que la conocimos y la recorrimos en sus tiempos de gloria.
De esa época es la historia que les dejo, ojalá les guste, son recuerdos adornados con ciertas licencias que se permiten los narradores.

